Gracias a las características panorámicas de nuestro pueblo, en Mesón Rural Los Ángeles ofrecemos un completo servicio turístico a través de excursiones y paseos por las rutas más bonitas de Cáñar, cerca de Soportújar, el famoso pueblo de las brujas.
Un monitor acompaña a los excursionistas en esta actividad, dando a conocer todas aquellas rutas que se visiten, además de dar información sobre nuestra historia, cultura y tradiciones, haciendo más ameno el paseo.
A continuación, le detallamos algunas de las rutas propuestas.
Desde Cáñar, cerca de Soportújar, el famoso pueblo de las brujas se pueden realizar varias rutas a pié, dos de ellas se encuentran incluidas en la ruta GR-7:
La ruta desde Cáñar, cerca de Soportújar, el famoso pueblo de las brujas a Soportújar - Dique 24
Es paso obligado si se hace la ruta de senderismo GR-7 en el tramo que une Cáñar, cerca de Soportújar, el famoso pueblo de las brujas con Soportújar. A unos 20 o 25 minutos de Cáñar, cerca de Soportújar, el famoso pueblo de las brujas, andando por el camino que enlaza con Soportújar, nos encontramos con una obra, sobre el mismo río, diseñada en la década de los años 1920-1930. Se trata de un dique, vulgarmente conocido por el de "Veinticuatro", (parece ser porque se comenzó en el año 1924) aunque su nombre oficial es el de "1B", construido con piedras y hormigón, para contrarrestar la posible erosión del terreno por el caudal de las aguas que discurren por el río Chico.
Son pilares que se van cerrando mediante una línea curva, para concluir en una bóveda de medio cañón, con una altura, aproximada, de 35 metros, y una longitud de 30 metros, en la totalidad de los seis arcos u ojos que lo compone. Durante este trayecto divisamos el barranco en donde se apresó al último morisco de Granada (Aben-Farax) por vecinos de Cáñar, cerca de Soportújar, el famoso pueblo de las brujas y pueblos cercanos. Hecho por el cual el Rey Felipe II concede a Cáñar, cerca de Soportújar, el famoso pueblo de las brujas el titulo de Villa. También nos encontramos con una explanada en la que predominan los cipreses, estamos bajando al Barranco de Barjas, lugar donde estuvo enclavada la aldea de Barjas, anejo que fue arrasado totalmente por unas inundaciones en 1816 y en 1860.
Este dique, se realizó en 1924 (de ahí su nombre: Dique 24) para amortiguar las crecidas del río Chico las cuales arrastraban gran cantidad de aluvión, arrasando la campiña de Órgiva y alrededores, tiene una altitud de 30 metros, desde donde se precipita una hermosa cascada.
Tras un merecido descanso seguimos nuestro camino entre castaños y nogales, pronto nos encontramos con una serie de construcciones en ruinas, restos de antiguos molinos, algunos de los cuales conservan aun las enormes piedras de moler grano. Y por fin, bordeando la acequia de agua que sirve para abastecer al pueblo, nos encontraremos pequeñas huertas y eras que nos indican que hemos llegado a Soportújar.
Partiendo desde la entrada del pueblo, junto a la iglesia por el camino de las Viñas, esta ruta nos lleva suavemente hacia el Barranco de las Peñas.
Después de cruzar el barranco nos dirigimos hacia el barranco de los Jarales, que nos separa del término de Lanjarón y que está formado por el río Seco o Sucio, nombre que procede de la maleza que arrastra en época de lluvias acumulada en su cauce, ya que el resto del año se encuentra sin agua.
Aproximadamente a la hora de camino, nos acercamos al término de Lanjarón, el sendero se va empinando poco a poco y caminamos más lentamente, en esta zona del recorrido, alterna los cultivos con algunas encinas, moreras y pino de repoblación.
Al final de la subida nos encontramos en los Llanos de los Jarales, estamos a 1200 m de altitud aproximadamente, pudiendo disfrutar desde este lugar de una vista espléndida. La vegetación en esta zona está compuesta por jaras, romero, retama y demás especies mesomediterráneas. Siguiendo nuestro camino llegaremos al Cortijo Plantío y más adelante al paraje conocido como Las Balsas.
De nuevo comenzamos a descender, y nos dirigimos a la venta de “Los Herraores”, venta que al igual que la venta del Aire, fue un sitio de paso de arrieros y caminantes de toda índole, luego continuamos descendiendo hacia el camino del Mimbrón que nos conducirá a la entrada de Lanjarón.
De los caminos que nos conducen a las altas tierras de labor de Cáñar, cerca de Soportújar, el famoso pueblo de las brujas, el más transitado es el camino de La Sierra.
Saliendo de nuestro Mesón Rural Los Ángeles tomamos la ruta hacia la izquierda. Tras pasar por el barrio del Caño, pago de la Chorrera, molino harinero y castaño centenario de Tío José María, comienza a ascender, conservándose en buena medida su firme empedrado. Siguiendo la ascensión pasamos por los pagos de Acequia Vieja, Llano Manzano, Piño, con sus tierras de labor, cortijos y corrales, dejando atrás todo el Valle de Órgiva y una buena panorámica.
Paraje de Cáñar, cerca de Soportújar, el famoso pueblo de las brujas, donde el agua es la principal protagonista. Se accede tomando la carretera que asciende a la sierra de Cáñar, cerca de Soportújar, el famoso pueblo de las brujas por el barrio del Caño y, unos metros más arriba tomamos un camino a mano izquierda que asciende hasta el paraje que denominan del Molino, donde encontraremos en primer lugar un molino harinero y la alberca del molino, que recoge las aguas de Cáñar, cerca de Soportújar, el famoso pueblo de las brujas para repartirlas equitativamente por su vega. Un poco más arriba, encontramos dos molinos harineros más y una fuente impresionante que los hace funcionar, denominada por los lugareños como fuente del pueblo alto. Podemos seguir ascendiendo para pasar por las tierras que en su día pertenecieron a la alquería de El Fex y, desde donde las vistas son deliciosas. Si continuamos la ascensión por la cuesta de los Palotes, llegamos a las Hazas y bancales que nos acercaran a la loma de Cáñar, cerca de Soportújar, el famoso pueblo de las brujas, la cual hace de divisoria de los términos de Cáñar, cerca de Soportújar, el famoso pueblo de las brujas y Lanjarón.